Entre el 5 y el 7 de marzo, la Unidad de Inclusión y Equidad del CFT Estatal participó activamente en la Semana de Inducción Docente, un espacio clave para capacitar a las y los docentes en normativas, protocolos institucionales y leyes fundamentales en materia de inclusión.
El martes 5 de marzo, se realizó una capacitación sobre la Ley 21.545, que promueve la inclusión, atención integral y protección de los derechos de las personas dentro del espectro autista. La exposición estuvo a cargo de Sebastián Basaure, abogado de la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso (CAJVAL), quien explicó el marco normativo, sus antecedentes y objetivos. Posteriormente, Marisol Torres, directora de SENADIS Región de Valparaíso, abordó los avances en la implementación de la ley, mientras que Fernando Donoso, académico de la carrera de TNS en Informática con mención en Ciberseguridad, presentó estrategias inclusivas para estudiantes con autismo en educación superior.
El miércoles 6 de marzo, la Unidad de Inclusión y Equidad participó en la inducción docente junto con Javiera Chappa, abogada de la Unidad de Investigación y Sanción del CFT Estatal. Durante la sesión, se profundizó en el protocolo de uso del nombre social y el protocolo actualizado sobre prevención y procedimiento en casos de acoso sexual, violencia de género y discriminación arbitraria. Elizabeth Copaira, encargada del modelo de promoción y prevención de acoso y violencia de género, explicó la Ley 21.369 y las acciones de sensibilización necesarias, mientras que Javiera Chappa detalló los procedimientos de denuncia y acompañamiento a las víctimas.
Finalmente, el viernes 7 de marzo, la psicóloga del CFT, Javiera Santibáñez, realizó una exposición sobre salud mental y estrategias para afrontar crisis con estudiantes, proporcionando herramientas clave para abordar situaciones complejas en el entorno educativo.
Estas instancias de capacitación refuerzan el compromiso institucional con la inclusión y la equidad, asegurando que las y los académicas(os) cuenten con los conocimientos y herramientas necesarias para acompañar de manera efectiva a sus estudiantes. La formación continua en estas temáticas es esencial para consolidar un espacio educativo más seguro, inclusivo y respetuoso de los derechos humanos.